jueves, 21 de febrero de 2013

El barroco en America Latina


El barroco en América Latina

Barroco: Procede del latín “verruca” a través del vocablo “berrueco” que significa perla irregular. En italiano, “barroco” significa razonamiento retorcido.
Pero, en realidad ¿qué significa? literalmente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y exageración.
El movimiento del barroco, surge en Europa en los siglos XVI al XVIII, el arte y literatura del barroco impresionan a los sentidos del espectador  a través de imágenes, colores y formas llenas de adornos. Fue el arte de la contrarreforma (la contrarreforma consiste en la respuesta de la iglesia católica, a la nueva religión formada en Alemania en el siglo XVI, que se hacían llamar los protestantes, este movimiento que quebrantó la unidad de la Iglesia católica se le llama Reforma, y a la respuesta ante la reforma, contrarreforma)
 En América el barroco llega en el siglo XVII, cuando ya en Europa, este estilo estaba desapareciendo. En América se llamó barroco al arte y literatura. Que nos trajeron los Españoles durante el siglo XVII.

MARCO HISTÓRICO DEL BARROCO EN AMÉRICA LATINA
Con la conquista de las tierras y poblaciones de indígenas, la corona de España estableció un control comercial, político y religioso sobre América (duró más de tres siglos), la iglesia católica fue un organismo de unificación e imposición del sistema español en la colonia.
Al mismo tiempo se estructuró una sociedad colonial y los virreinatos se encargaron de solidificarla, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad en el continente americano, la construcción de estructuras al estilo barroco: iglesias enormes y elevadas para impresionar a los espectadores de la grandiosidad de la religión.
El barroco en América latina da origen a un estilo muy característico que ayudó a enriquecer las fachadas de los edificios. Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos decorativos de cada región.
Se desarrolló de manera más resaltante en México; de ser una imitación del estilo español, se convirtió en un estilo propio, aportando nuevos elementos característicos del indígena, con lo que el barroco se tornó un barroco hispano-indígena. 


Las primeras construcciones que se originaron en América recogían formas renacentistas, pero se mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen a una arquitectura característica del lugar. Como ejemplo más característico se encuentra la fachada de San Francisco de Acatepec, donde se observa claramente el interior con ladrillos rojizos alternados con azulejos.





Representantes de la literatura del barroco en América Latina
Los escritores barrocos  recurrieron a un lenguaje retorcido, abundante, recargado de adornos literarios; con un sinfín de figuras, técnicas y temas, cuyo objetivo fue complicar el significado propio del texto.
Se utiliza la metáfora y el hipérbaton para acelerar el ritmo y la intensidad de la escritura.
Algunos de los autores mas importantes del barroco en América latina son:

·       Sor Juana Inés de la cruz
Seudónimo de Juana Inés de Asbaje, religiosa católica, poetisa y dramaturga ( Neplanta México 1651). Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa Ocupa el lugar más destacado de la literatura novohispana.
 Fue la primera mujer de letras en la época colonial. Joven brillante, aprendió a leer y a escribir a los tres años. Por su inteligencia y hermosura fue acompañante de la corte en el Virreinato en México. Movida por la fe católica, se convirtió en religiosa. Ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas (1667) y dos años después a la orden de San Jerónimo, donde muere más tarde. Abogó por el derecho de la mujer a la educación. Fue conocida como “La décima musa”.



     DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.


Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
         Mas blasonar no puedes, satisfecho,
 de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho.


·       Ricardo Palma
Nacido en Lima, Peru. Mestizo de sangre y    espíritu, fue un dramaturgo costumbrista y romántico; también poeta lírico aunque sin originalidad y bastante frívolo. Fue un fiel y constante poeta del barroco
Creador de un género intermedio entre el relato y la crónica, que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la escuela romántica, su obra no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero artístico.

 LA POESIA

                                                         ¿Es arte del demonio o brujería

esto de escribir versos? -le decía,
no sé si a Calderón o a Garcilaso
un mozo más sin jugo que el bagazo.
Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
-Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,

Pero, en fin, es sencilla la receta.

Forme usted líneas de medidas iguales,
y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio? -¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.



·       José Lezama Lima
(La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista cubano considerado, junto a
A. Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular.  Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con J. Rodríguez Feo, en 1944.
Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros.


MELODÍA
Melodía de la sombra penetra la dureza
de la piel acompañante y ya me pide
un anhelar pasivo que la incline
al borde níveo donde el aire empieza.

Dulce secreto la gaviota o ya se afine
la sombra que extendía la pereza
de la piel, negando que al irse se descuelgue
de la sonrisa en que muere su destreza.



No es melodía ni fuga en la marina
onda rota que recuerda el sueño salpicado
de pluma y pleamar en piel que el aire olvida.



Corvo vidrio en la mano destrenzado.
Frío dardo cayendo más afina
el humo hacia la flauta y olvido deseado.




·       Carlos de Sigüenza y Góngora
(Ciudad de México; 1645 - 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y  literato novohispano, es uno de los representantes, del barroco en América.
De ilustre familia, ingresa a la Compañía de Jesús a los 17 años abandonándola dos años más tarde. En 1672 desempeña las cátedras de matemáticas y astronomía en la universidad. Participa en una controversia científica con motivo de la aparición de un cometa (1680). Se le considera uno de los personajes más destacados de la cultura barroca, pues incursiona con éxito en la poesía, la historia, el periodismo y las matemáticas. Al fallecer en 1700, hereda a los jesuitas su extensa biblioteca y sus aparatos científicos.


SONETO DEL TRIUNFO PARTENICO

Si celeste, si cándida, si pura
es etérea azucena al Sol luciente,
cuando indultando a Delos por su Oriente
privilegia de intacta su hermosura,

¿cómo pudo el borrón de sombra impura
profanar su excepción? ¿Cómo indecente
villana espina horrorizar ardiente
la luz nevada que aun en Delos dura?

Si en la sombra no hay sombra, si en la idea
la mancha falta, no queriendo el Día
que menos que de luz su cuna sea,

¿cómo el Original? ¿Cómo podía
hallarse impuro con la culpa fea,
siendo de luz la sombra de María?

·       Juan Ruiz De Alarcón
Dramaturgo hispano, nacido en México bajo el dominio español, Juan Ruiz de Alarcón fue uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro y la literatura  barroca, destacando entre sus obras títulos como La verdad sospechosa, Las paredes oyen o Los pechos privilegiados.

Nacido en México, viajó a España para estudiar leyes en Salamanca y ejerció como corregidor. Establecido en Madrid, publicó numerosas comedias aunque se enemistó con los grandes de la época, como Quevedo o Góngora.


 POEMA

Si eres Dios, ¿cómo no has visto
que es mi locura fingida?
Si los pensamientos ves,
¿cómo te he engañado en esto,
pues tu corona me he puesto
para arrojarla a mis pies?

Y así, obediente ya a lo que dispuso
la deidad, de mi patria vine huyendo
aquí, donde Betzaida un tiempo ha sido,
donde Corozaín tuvo su nido.
Aquí empecé a educarte, y aquí el hado
te anticipó en un término sucinto
en estación pueril, cuerpo esforzado,
y en tierna infancia racional instinto:
pues apenas hubiste saludado
en el trópico al sol el curso quinto
cuando tu brazo persiguió las fieras,
cuando voló tu ingenio a las esferas.


Y yo me pare sobre la arena del
mar, y vi una bestia subir del
mar, que tenía siete cabezas y diez
cuernos; y sobre sus cuernos diez
diademas; y sobre las cabezas de ella,
nombre de blasfemia.

Quiero matar contigo el argumento
de la sangre de Adán que en tí he heredado,
porque no deje mi rigor prescrito
de cometer también este delito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario